2023 · 05 · 30
Un informe confidencial de la UE advierte de una ‘aceleración espectacular’ de la presión israelà sobre Jerusalén ocupada
Los acontecimientos de 2022 han «puesto de relieve la creciente fragilidad de la presencia palestina en Jerusalén y el agravamiento de las condiciones socioeconómicas en Jerusalén. “Los palestinos y la necesidad de protegerlosâ€. Se trata de la «segregación de la vida polÃtica, social y económica de la ciudad», la demolición de casas, la construcción de nuevas viviendas en asentamientos y los planes para crear nuevas viviendas en el este de la ciudad.
Bruselas y los países de la Unión Europea deben oponerse «inequívocamente» a los planes e iniciativas legales para cambiar unilateralmente el estatus y las fronteras de Jerusalén, donde Israel ha aumentado «drásticamente» la presión sobre el pueblo palestino durante el último año. Es uno de los mensajes que los representantes diplomáticos de casi todos los estados miembros en Jerusalén Este y Ramallah -así como el delegado municipal- trasladaron al Servicio Exterior en Bruselas en un informe confidencial al que tuvo acceso EL PAÍS.
En su último informe anual sobre la ciudad, los jefes de misión europeos ante la Autoridad Palestina (en Jerusalén y Ramallah) advierten que los acontecimientos de 2022 han «puesto de relieve la creciente fragilidad de la presencia palestina en Jerusalén y el agravamiento de las condiciones socioeconómicas en Jerusalén. “Los palestinos y la necesidad de protegerlos”. Se trata de la «segregación de la vida política, social y económica de la ciudad», la demolición de casas, la construcción de nuevas viviendas en asentamientos y los planes para crear nuevas viviendas en el este de la ciudad. que Israel conquistó en la Guerra de los Seis Días en 1967 y luego anexó.
Los representantes diplomáticos también destacan el aumento «significativo» de detenciones y operaciones por parte de las fuerzas de seguridad israelíes; la «presión sobre las instituciones palestinas» como las escuelas; la erosión de status quo en la explanada de las mezquitas o los crecientes ataques a los lugares sagrados de la cristiandad. Se trata de «tendencias generales» como se ha destacado en ocasiones anteriores, pero «agravadas» en 2022. Algunos de los puntos principales se han repetido durante años.
A pesar del ruido que ha hecho la vuelta al poder de Benjamin Netanyahu en coalición con la extrema derecha y los ultraortodoxos, el año 2022 «al igual que el gobierno anterior de Naftali Bennett y Yair Lapid» ya ha visto numerosas muertes en Cisjordania y Estados Unidos. Construcción de estados dejados atrás en asentamientos sin igual en dos décadas. El nuevo director ejecutivo de Netanyahu asumió el cargo el 29 de diciembre.
Los palestinos (alrededor de 340.000) constituyen el 38,5% de la población de la ciudad, pero sólo el 15% del presupuesto municipal se destina a sus barrios. Solo el 45% está adecuada y legalmente conectado al sistema de agua potable, dice el documento, que cuenta con el respaldo de 21 de los 23 estados miembros con representaciones en Jerusalén o Ramallah.
Faltan Hungría y la República Checa, que sintieron que el lenguaje del texto era demasiado beligerante hacia Israel, explica una fuente diplomática europea. Estos son dos países con gobiernos cercanos a Israel. De hecho, en 2021 Praga abrió una sucursal de su embajada en Tel Aviv en Jerusalén, y cada pocos meses surge información de fuentes anónimas de que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se prepara para romper la baraja pública y convertirse en el primer país de la UE, que mueve su embajada en Jerusalén.
El documento destaca la importancia de que «la ubicación de las misiones diplomáticas sea consistente con la Resolución 478 de Naciones Unidas», es decir, la que condena la anexión de Jerusalén Este en 1980 y la declaración de la ciudad como capital «unificada». Desde Israel. Esta solidaridad ha sido de particular importancia desde 2017, cuando el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a la ciudad como la capital de Israel y trasladó la embajada a Tel Aviv. Su sucesor, Joe Biden, no ha revertido esta importante y simbólica medida, a la que se opone la UE, asumiendo -como casi todos los demás países- que corresponde a las partes negociar el estatus de la ciudad en un diálogo de paz.
Los representantes diplomáticos también apuntan al peligro de cerrar un círculo de asentamientos que aislaría a Jerusalén de Cisjordania. También advierten contra el uso de la arqueología y el turismo por parte de las autoridades israelíes y las organizaciones de colonos con el objetivo aparente de «fortalecer la narrativa judía y bíblicamente inspirada sobre Jerusalén». Tal es el caso de la Ciudad de David en el barrio palestino de Silwan, al pie de la ciudadela amurallada, que está en manos de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel pero gestionada por una fundación ultranacionalista. Los representantes diplomáticos abogan por plantear este tema tanto de forma bilateral como en foros internacionales, al tiempo que apoyan una estrategia turística palestina en el este de la ciudad, donde se ubican importantes monumentos religiosos y turísticos, como la Explanada de las Mezquitas o el Santo Sepulcro.
El documento también recuerda que seis palestinos perdieron su residencia en Jerusalén debido a un cambio en la ley aprobada en 2018. La gran mayoría de los residentes de Jerusalén Este tienen permisos de residencia permanente emitidos por Israel. Este año, el Parlamento otorgó al Ministerio del Interior el poder de revocar a quienes hayan cometido atentados, puesto en peligro la seguridad pública o «traicionado al Estado de Israel». Más recientemente, el abogado de derechos humanos franco-palestino Salah Hamouri fue deportado a Francia en diciembre pasado.
Entre las medidas a ‘tener en cuenta’ en el Anexo a las Recomendaciones se encuentran dos relacionadas con la política fronteriza. Una es mantener alejados a «colonos violentos conocidos y aquellos que incitan a la violencia». El otro, para aplicar el principio de reciprocidad a las “prácticas discriminatorias de visa israelíes que restringen el movimiento de ciudadanos de la UE”.
La muerte silenciosa de la reforma judicial
Cuatro ministros del Likud, el partido del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, han admitido al diario Yediot Aharonot que la polémica reforma judicial está prácticamente «muerta».
Bajo la presión de las manifestaciones, las embajadas de Washington y la escalada de protestas dentro de las fuerzas armadas, Netanyahu anunció el pasado mes de marzo que la reforma se pospondría hasta la actual sesión del parlamento, que finaliza en julio. Desde entonces, el gobierno y la oposición han estado negociando un texto de consenso. Según los ministros, Netanyahu está dejando pasar el tiempo sin intención de hacerlo realidad, rodeado por la fuerza de las manifestaciones por un lado y su ministro de Justicia, Yariv Levin, por otro lado por la extrema derecha instando a que las cosas avancen.
«Para él, las negociaciones podrían durar para siempre», dice uno de ellos con ironía. Con base en la información del diario, el jefe de Gobierno aseguró a la formación en una reunión interna este lunes que creía en una continuación de las negociaciones, pero que la iniciativa «no estaba muerta».
Fuente: https://notasdeprensa.org